lunes, 21 de septiembre de 2009

MOD

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS, LUDOTECA Y APARCAMIENTO

concurso. 1er premio.



arquitectos pedro l. quintas, coral álvarez, sergio soria y jaime lamúa.

año 2009

localización torrelavega, cantabria.

tipo concurso público

cliente ayuntamiento de torrelavega (cofinanciado con fondos FEDER)

status en proyecto







MEMORÍA



La escuela de adultos como equipamiento básico de la inmobiliaria. Elemento integrador del barrio en el conjunto de la ciudad de Torrelavega



La escuela de adultos es una estrategia de integración del Plan Urban “La inmobiliaria: un nuevo espacio de oportunidades”. Concebida para atender de forma específica las necesidades de formación de las personas adultas, fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y formación de personas adultas para la integración.

Estrechamente ligada al barrio de la Inmobiliaria , en proceso de degradación, pretende ser un elemento de conexión con los habitantes de la ciudad, sirviendo como elemento atractivo y por tanto paliativo de futuras situaciones de exclusión y marginalidad. La respuesta es un volumen abstracto y luminoso capaz de responder y representar simbólicamente por su sencillez todas las diferentes demandas sociales que debe resolver.



Modulo educativo hace referencia a la solución unitaria de dos problemas aislados, el aparcamiento y la escuela de adultos. La solución planteada da una respuesta única, mediante una estructura común que da solución tanto al programa educativo como a la demanda de aparcamiento y los accesos de este desde la superficie. Las actuaciones comparten la misma estructura, resolviendo en el mismo volumen sus accesos peatonales y comunicaciones verticales.



La materialidad transparente manifiesta hasta donde la arquitectura puede influir en el modelo educativo y en su desarrollo. Una transparencia que hace de las aulas espacios educativos abiertos. Poniendo en relación unos con otros de manera que se alcance una visión de conjunto, desde lo particular. Transparencia que diluye los espacios propios de las aulas con las zonas de comunicación del edificio, permitiendo ver como se enseña, reduciendo el ruido en las áreas de tránsito y creando una atmósfera común que mejora la predisposición de los alumnos como se ha venido demostrando en numerosos obras.



Un volumen abstracto y luminoso que da respuesta a las necesidades programáticas con la mínima ocupación, destinando el resto de la parcela a acceso del parque y permitiendo la integración en este, de modo independiente, de una ludoteca que complementa las necesidades de esta dando solución también a una problemática diferente.



La integración de la escuela, la ludoteca y el parque se produce mediante una geometría ondulada, proveniente de la topografía del parque sirviendo de basamento a los nuevos edificios.



La escuela de adultos y el parque de Miravalles. Carencias de espacios verdes en inmobiliaria.



La escuela de adultos y el aparcamiento se integran dentro del Parque de Miravalles , entendiendo la parcela como uno de los acceso de este. Esta premisa condiciona la ubicación del volumen de la escuela y su ocupación en planta. Reducida esta al máximo, liberando un 80% de la superficie total de la parcela, la escuela se sitúa en el extremo Sur, permitiendo la conexión con la ciudad y generando una fachada que recupera al parque como elemento principal , la edificación se integra con las existentes en un fondo urbano.



El aparcamiento subterráneo queda igualmente condicionado por el carácter de puerta de la parcela, resolviendo con un único acceso la circulación de vehículos. La posición de este tangente a la edificación en su fachada sur elimina por completo el tráfico rodado del parque, garantizando la continuidad de los diferentes recorridos peatonales.



El parque de Miravalles se caracteriza por el fuerte desnivel que salva entre la confluencia de las calles la Llama y Gervasio Herreros con el cementerio. Conforma una fachada natural coronada por el muro del cementerio. Su topografía se suaviza conforme se extiende hacía el tejido urbano. Coloniza la parcela y se extiende hasta sus bordes. Generando sobre la cubierta horizontal del aparcamiento una superficie libre que permita la plantación de especies vegetales y reduzca al mínimo el impacto de este en un ambiente natural.







La escuela de adultos. Flexibilidad y adecuación del programa.





Una actuación unitaria.



El edifico se plantea como un volumen abstracto y luminoso de 35 x 21 metros y 4 plantas de altura. Un edificio que reduce su ocupación en planta creciendo en altura hasta el máximo permitido por la normativa intentando dejar la mayor superficie de parque posible. Con una ocupación del 20% de la parcela y una superficie construida de 2.665m2, permite la construcción de una ludoteca anexa de 160 m2.



Un núcleo compacto, un perímetro flexible.



Un núcleo rígido contenedor de todo el programa de necesidades rodeado por un perímetro flexible que aúna los espacios con mayor libertad así como los espacios de circulación.



Con una estructura interior rígida en base a un módulo estructural de 5 x 5 metros (en consonancia con la estructura del aparcamiento subterráneo) en la que cualquier configuración es posible.



Un perímetro flexible dimensionado en función al espacio interior al que sirve y al espacio exterior con el que se relaciona.



Variaciones programáticas.

Un único módulo resuelve todas las plantas generando una malla de 5 x 3 módulos en los que se desarrolla la parte principal del programa.



La planta de acceso contiene el programa de oficinas, albergando la conserjería, secretaría, dirección, departamentos y sala de profesores, y se resuelve en planta primera, dejando la planta baja, ligeramente rehundida respecto a la plaza, para los laboratorios de ciencias e idiomas así como para las Aulas Taller, Mentor y T.I.C. En la planta segunda y tercera se ubican el resto de Aulas. Todas las plantas cuentan con un módulo de aseos y dos módulos patio que permiten la ventilación directa de todos los espacios. En la planta baja uno de los módulos se destina a una salida del aparcamiento independiente del edificio hacia la calle La Llama.



El resto del programa, así como los espacios de distribución, se desarrollan en el perímetro que rodea al núcleo de módulos. Dicho perímetro contiene la biblioteca, diferentes zonas de trabajo además de zonas de descanso.



Aulas introvertidas.

La totalidad del programa educativo se desarrolla en el núcleo central. Formando una caja de vidrio ensimismada, que mira hacia el interior de los patios. Creando una ambiente de recogimiento adecuado para el estudio y la docencia. Los paramentos ciegos entre aulas garantizan la adecuación acústica al uso docente, evitando tanto la transmisión de ruido entre aulas como la excesiva reverberación del sonido en el interior de las mismas. Todas abren sus vistas a los patios produciéndose visiones veladas del conjunto de las aulas. Los patios cumplen la función de iluminación y ventilación sirviendo además como insonorización entre aulas. La transparencia del límite entre dicho ámbitos y la circulación exterior crea una relación de respeto permitiendo ver como se enseña, reduciendo el ruido en las áreas de transito y creando una atmósfera común que mejora la predisposición de los alumnos al estudio.

Perímetro flexible.

El espacio de circulación y demás áreas de relación del proyecto forman un anillo perimetral en torno al núcleo compacto. Dicho anillo da acceso directo a todos los despachos y aulas relacionándolos directamente con los vestíbulos de planta. Se simplifican al máximo las circulaciones de la escuela, mejorando su accesibilidad y utilización. La propuesta potencia así su carácter atractivo, logrando su fin integrador.Se sitúan en dicho perímetro la biblioteca y zonas de estudio los vestíbulos de planta las comunicaciones verticales.



Envolvente translúcida.



La fachada exterior del edificio se conforma como una piel translúcida de policarbonato que abre determinados huecos para garantizar una adecuada ventilación del volumen. La referencia exterior se diluye, pero la luz permanece, reverberando en el interior del núcleo compacto. Compuesta por una doble piel interior resuelve satisfactoriamente el acondicionamiento térmico.